
Entrada Principal del Acuartelamiento Nuestra Sra. de la Cabeza

Patio de Armas del Acuartelamiento Primo de Rivera

Retrato de S.M. Alfonso XIII, óleo de Gonzalo de Bilbao de 1929,
se encuentra en la Sala de Estandarte del Regimiento.
El personal que engrosó las filas de la Unidad en sus orígenes, procedía del Regimiento de Infantería Pavía nº 7 (Algeciras), San Marcial nº 22 (Alora), Lepanto nº 5 (Granada), y Regimiento de Artillería nº 75 (Madrid), todos bajo el Mando del primer Coronel D. Pedro Iglesias Sierra, y ocupando las instalaciones del Acuartelamiento jerezano Primo de Rivera, que compartía con la Unidad de Cría y Remonta.
El material utilizado en sus comienzos era los cañones Skoda de 76,2 mm, de procedencia rusa, las Direcciones de Tiro eran Bet III, y los Proyectores y Fonolocalizadores eran Siemens, y recibidos del extinto Regimiento de Artillería Antiaérea de Alagón (Zaragoza).
El Regimiento ha ocupado cuatro Acuartelamientos: el Primo de Rivera, Nuestra Sra. de la Cabeza, Buenavista, y El Copero.
El Acuartelamiento de El Copero, cuyos terrenos fueron adquiridos por el Ejército del Aire a principios de 1936 donde se construyó un aeródromo y se instaló la Escuela de Transformación de Pilotos. este aeródromó subsistió hasta 1955 y ya en 1956 ocupa sus instalaciones el CRIM nº 2, posteriormente el Grupo de Control Aéreo, y la Escuadrilla de Zapadores Paracaidistas. El 31 de diciembre de 1977 el ejército del Aire abandona El Copero, y los primeros elementos de la UHEL-IV, ocupan sus edificaciones. Posteriormente se agregó el RING-2 (Batallón de Zapadores). Trsa los distintos planes de organización del Ejército, el RAAA 74, comparte instalaciones con el REWE-32, el BHELMA-IV, y la USAC "El Copero".
Como curiosidad histórica citar que el nombre tiene su origen en el año 1248, cuando el Rey Fernando III conquistó Sevilla, repartió las tierras entre sus Señores de Guerra y Huestes, tocándole en suerte al Copero del Rey, los terrenos que hoy llevan su nombre. Así mismo los terrenos aledaños a estos correspondieron a D. Gonzálo Nazareno, caballero leonés y a sus doa hermanas, Teodora y Ángeles que le acompañaban (de ahí el origen del nombre de la ciudad de Dos Hermanas y que el gentilicio de los allí nacidos sea el de "Nazarenos"). En el escudo de la USAC, figura la copa y las dos hermanas.