En la Despedida del Soldado, el Sargento más alto a la izquierda es Rafael Díaz Palacio, entonces y de Cabo 1º, operador de la grúa del Regimiento.
En la 2ª, vemos a Rafael, sentado en la mesa tomando nota de los actuantes.
En la 3ª, es el más alto, junto con el Capitán Pino, qué personaje, y Miguel Flores.
Rafael, aparte de sacar de capataz a la Virgen del Baratillo, es Jefe de seguridad en la plaza de toros de la Real Maestranza. ¡ Qué gran hombre, y cuánta entrega le dedicó a su 14 !
Abuelo, la "despedida del soldado" era un acto de un caracter sentimental extraordinario. Formaban en el Patio de Armas todo el Regimiento al completo, y en otra formación aquellos que ese día recibían "la Blanca" y marchaban para casa licenciados. El coronel les arengaba con un emotivo discurso, recordandoles todo aquellas virtudes que habían aprendido en su paso por el servicio militar, exortándoles a que les acompañaran durante su vida "civil", y supieran inculcarselas el dia de mañana a sus hijos. Luego todo desfilaban delante de sus comapañeros, que en posición de firmes mostraban su respeto. Al final del acto, se mandaba romper filas, y tiraban al aire sus gorras, en señal de alegría. Posteriormente rompian filas y marchaban para la Batería a entregar el material y uniforme militar y cambiarse de paisano. Se sucedían los abrazos y las despedidas, los he visto llorar desconsolados al despedirse de verdaderos amigos que sabian que difilmente volverian a ver. Normalmente antes de salir por la puerta, marchában a la cantina a tomar "la penultima copa", a la que invitaban a novatos y mandos. Un día muy feliz pero nostálgico a la vez. En el se recordaban cuando llegaron nuevos a la Unidad y las novatadas recibidas, y se hacia un recorrido recordatorio de lo que para cada uno había sido la "mili". Luego cada uno salía con su "blanca" en la mano, cantando "algo se muere en el alma cuando un amigo se va" o "adiós con el corazón que con el alma no puedo". Esta tarde colgaré una foto en la que se ven rompiendo filas en un acto de despedida del soldado. Un abrazo abuelo.
Muy bonito y emotivo, !si señor¡, no conocía este acto, viendo las fotos, de 1965 y las que ha puesto el Subteniente Lozano, mas recientes, ha debido de ser una tradición que en su momento se recuperó. En mi época no existía tal acontecimiento. Una lastima, porque si me hubiese gustado vivír tal experiencia con compañeros y mandos.
Observando las fotos, en la despedida del soldado, existe la formación de los suboficiales, con sables, evidentemente también la de los oficiales, no obstante mi pregunta viene, ¿porque en los principio de los 80, rara vez se veia a un suboficial con sable, salvo que formase como Jefe de Sección?. Si no estoy mal informado en la AGB, dan sable cuando se entrega el despacho.
Llevas razón amigo Abuelo, ignoro porqué en aquella despedida del soldado del 65 los sargentos llevaban sable. Este normalmente queda restringido para uso exclusivo de oficiales. Si bien es cierto que los sargentos usan sable, cuando por ausencia de oficiales, tienen que asumir el mando de una Sección. Por eso existen sable de oficiales que son dorados, y de suboficiales que son plateados, para que no se confundan. No olvidemos que cuando un sargento sale de la Academia General Básica de Suboficiales, se supone que normalmente llegará a brigada y subteniente, y estos aunque sean suboficiales no tienen mando de pelotón, ¡si acaso de secciónes! aunque su destino sea burocrático. Pero en la mayoría de las ocasiones, en muchas Unidades, entran en el mismo cuadrante de formaciones de los oficiales, tanto para desfilar como para la realización de servicios de armas o de cuartel. En mi caso, como siempre he huido de las oficinas, y me ha gustado más el trato directo con la tropa, tanto en maniobras como en formaciones, han sido infinitas las veces que he formado con sable, en los empleos de brigada y subteniente. Un saludo abuelo.
Voy a recordar algunos nombres de los Sargentos de la 1ª fila: de izq. a der., Rafael, N de IPS, Callejo, Debales, Rengifo, N, N, y creo es Escalante el último. De los Tenientes, ni idea; estaba yo en Jerez.
No me había fijado, pero efectivamente el tercero por la izquierda, y depues de meterle la lupa a la foto, es el antiguo teniente y capitán Callejo de mi época.
En la Despedida del Soldado, el Sargento más alto a la izquierda es Rafael Díaz Palacio, entonces y de Cabo 1º, operador de la grúa del Regimiento.
ResponderEliminarEn la 2ª, vemos a Rafael, sentado en la mesa tomando nota de los actuantes.
En la 3ª, es el más alto, junto con el Capitán Pino, qué personaje, y Miguel Flores.
Rafael, aparte de sacar de capataz a la Virgen del Baratillo, es Jefe de seguridad en la plaza de toros de la Real Maestranza. ¡ Qué gran hombre, y cuánta entrega le dedicó a su 14 !
Cte. Fernando Barón
¿Que actos era la despedida del soldado?.
ResponderEliminarUn saludo.
Abuelo, la "despedida del soldado" era un acto de un caracter sentimental extraordinario. Formaban en el Patio de Armas todo el Regimiento al completo, y en otra formación aquellos que ese día recibían "la Blanca" y marchaban para casa licenciados.
ResponderEliminarEl coronel les arengaba con un emotivo discurso, recordandoles todo aquellas virtudes que habían aprendido en su paso por el servicio militar, exortándoles a que les acompañaran durante su vida "civil", y supieran inculcarselas el dia de mañana a sus hijos.
Luego todo desfilaban delante de sus comapañeros, que en posición de firmes mostraban su respeto.
Al final del acto, se mandaba romper filas, y tiraban al aire sus gorras, en señal de alegría. Posteriormente rompian filas y marchaban para la Batería a entregar el material y uniforme militar y cambiarse de paisano. Se sucedían los abrazos y las despedidas, los he visto llorar desconsolados al despedirse de verdaderos amigos que sabian que difilmente volverian a ver. Normalmente antes de salir por la puerta, marchában a la cantina a tomar "la penultima copa", a la que invitaban a novatos y mandos.
Un día muy feliz pero nostálgico a la vez. En el se recordaban cuando llegaron nuevos a la Unidad y las novatadas recibidas, y se hacia un recorrido recordatorio de lo que para cada uno había sido la "mili".
Luego cada uno salía con su "blanca" en la mano, cantando "algo se muere en el alma cuando un amigo se va" o "adiós con el corazón que con el alma no puedo".
Esta tarde colgaré una foto en la que se ven rompiendo filas en un acto de despedida del soldado.
Un abrazo abuelo.
Muy bonito y emotivo, !si señor¡, no conocía este acto, viendo las fotos, de 1965 y las que ha puesto el Subteniente Lozano, mas recientes, ha debido de ser una tradición que en su momento se recuperó. En mi época no existía tal acontecimiento. Una lastima, porque si me hubiese gustado vivír tal experiencia con compañeros y mandos.
ResponderEliminarMuchas gracias por sus explicaciones.
Un saludo.
Mas preguntas.
ResponderEliminarObservando las fotos, en la despedida del soldado, existe la formación de los suboficiales, con sables, evidentemente también la de los oficiales, no obstante mi pregunta viene, ¿porque en los principio de los 80, rara vez se veia a un suboficial con sable, salvo que formase como Jefe de Sección?. Si no estoy mal informado en la AGB, dan sable cuando se entrega el despacho.
Un saludo.
Llevas razón amigo Abuelo, ignoro porqué en aquella despedida del soldado del 65 los sargentos llevaban sable. Este normalmente queda restringido para uso exclusivo de oficiales. Si bien es cierto que los sargentos usan sable, cuando por ausencia de oficiales, tienen que asumir el mando de una Sección. Por eso existen sable de oficiales que son dorados, y de suboficiales que son plateados, para que no se confundan. No olvidemos que cuando un sargento sale de la Academia General Básica de Suboficiales, se supone que normalmente llegará a brigada y subteniente, y estos aunque sean suboficiales no tienen mando de pelotón, ¡si acaso de secciónes! aunque su destino sea burocrático. Pero en la mayoría de las ocasiones, en muchas Unidades, entran en el mismo cuadrante de formaciones de los oficiales, tanto para desfilar como para la realización de servicios de armas o de cuartel. En mi caso, como siempre he huido de las oficinas, y me ha gustado más el trato directo con la tropa, tanto en maniobras como en formaciones, han sido infinitas las veces que he formado con sable, en los empleos de brigada y subteniente.
ResponderEliminarUn saludo abuelo.
Voy a recordar algunos nombres de los Sargentos de la 1ª fila: de izq. a der., Rafael, N de IPS, Callejo, Debales, Rengifo, N, N, y creo es Escalante el último. De los Tenientes, ni idea; estaba yo en Jerez.
ResponderEliminarA ver si alguien me ayuda.
Cte. Barón
No me había fijado, pero efectivamente el tercero por la izquierda, y depues de meterle la lupa a la foto, es el antiguo teniente y capitán Callejo de mi época.
ResponderEliminarEl Sargento que está sentado en la mesa con Rafael Díaz Palacio, es hijo de un Teniente que fue Secretario del Coronel, ¿de qué Coronel ?
ResponderEliminarA ver si alguien me ayuda.
Cte. Fernando Barón