ESTA FOTOGRAFÍA TIENE SU VALOR ¡GRACIAS FERNANDO!

Nos la envía nuestro compañero Fernando Franco.
El Capitán que aparece a la derecha (con pelliza azul turquí),
es su abuelo D. Luis Franco Pineda con otros dos compañeros,
en la puerta del cuartel de Ingenieros de la Avda de la Borbolla.
(Aproximadamente sobre el año 1940)
¡Pues si Fernando!, sin duda, la foto tiene cabida en nuestro blog, ¡como no!
tratándose de un excepcional documento, de interés histórico-militar sevillano.

COMO RECUERDO Y HOMENAJE POSTUMO, A MI GRAN AMIGO Y MAESTRO ANTONIO NARANJO CAMERO

RECEPCION POR EL REGIMIENTO
DEL ANTIGUO ESTANDARTE MORADO
QUE SE CONSERVABA EN EL MUSEO DEL EJÉRCITO

Realizando la alocución, el por entonces Coronel del Regimiento D. Federico Carrero Plaza. Detrás como jefe de la 4ª Batería el Capitán Silva Palma, y portando el Estandarte morado el Teniente Naranjo Camero.

Sirva esta fotografía como pequeño homenaje,

a aquel Sargento 1º que conocí en agosto del 79,

y que tras su paso por la Academia de Oficiales,

siguió siendo el mismo buen compañero, a la vez que excelente jefe.

Va esta dedicatoria por la memoria de mi Capitán Naranjo Camero.

¡Va por ti Antonio!

FOTOGRAFIAS DEL LIBRO "EL REGIMIENTO DE ARTILLERIA DE SEVILLA"

Desfile con motivo del Capitán General Alvarez Arenas.
al fondo en construcción el Hospital Militar


Visita al Regimiento del Capitán General Álvarez Arenas (noviembre 1973)

Sala de Oficiales, durante la visita del Capitán General Álvarez Arenas (1973)

Entrega del fajín de General al Coronel Barón,
por el Capitán General Duque del Infantado (1972)

jueves, 30 de julio de 2009

ESTE BLOG ESTA DE LUTO ¡VIVA LA GUARDIA CIVIL!


ESTE BLOG ESTA DE LUTO POR LA MUERTE DE LOS GUARDIAS CIVILES
CARLOS SÁENZ DE TEJADA Y DIEGO SALVA LEZCAUN,
VILMENTE ASESINADOS, POR LA BANDA TERRORISTA ETA EN MALLORCA.
¡HABEIS CAIDOS POR ESPAÑA Y CON HONOR!

¿QUIEN ADVIERTE LA DIFERENCIA?

Observen en el mostrador la figura de la portada del acuartelamiento,
tapando el grifo de barril de cerveza.
Era una réplica exacta de la fachada principal.
¿Dónde estarán esos cañones que sujetan elbello mostrador de madera?,
¿donde sus lámparas cristaleras, y mámoles?
SALA DE OFICIALES DEL ACUARTELAMIENTO
¡SOLO HA CAMBIADO UN POCO CON EL PASO DEL TIEMPO!
(Bueno, con el paso del tiempo, la desidia y el pasotismo de muchos)

IMAGENES PARA EL RECUERDO Y LA NOSTALGIA

Entrega de Diplomas en el Acuartelamiento

Visita al Acuartelamiento mandado por aquellá época
por el Coronel Esquivias Franco, del Ministro del Ejército
General Castallón de Mena el 11-11-71

Entrega del fajín de General al Coronel Carellán,
por el Teniente General Chamorro (1972)

ACTO DE DESPEDIDA DEL SOLDADO

JURA DE BANDERA DE LOS QUE SE LICENCIAN
Capitán Alonso Villaverde,
Sargento 1º Albalat, y Sargentos Saenz Martinez, y Cascón Merino.
¡Rompan filas!
Ultima formación de los que ese día, acababan su Servicio Militar .

FOTOGRAFIAS ENVIADAS POR NUESTRO ANTIGUO COMANDANTE BARON ROJAS-MARCOS

Vista aérea del Acuartelamiento, con todo el material en el Patio de Armas.
Se puede apreciar el Hospital Militar,
la barriada de Ciudad Jardín, y Sevilla al fondo.

Fotografía de mi pieza ATP M-109 realizando prácticas en Las Canteras (Alcalá)
mayo de 1981. Foto realizada personalmente por el Comandante Barón.

Fachada del Acuartelamiento, con la Pieza ATP M-109,
mirando hacia Jerez, dando aun más brillantez si cabe, a su bella entrada.
(septiembre de 1980)

Momento de la entrega del nuevo Estandarte por S.M. la Reina Doña Sofía
(26-05-79) al Coronel De la Calzada.
El Portaestandartes es el Teniente don Juan Ponce Villena.

miércoles, 29 de julio de 2009

FOTOGRAFIAS PARA EL RECUERDO

Despedida del Soldado 1965


Control de la carrera del 50% en Santa Bárbara de 1965

Antigua Sala de Suboficiales 1964

NUEVAS FOTOS DE JOSE VAZQUEZ GARCIA, compañero del 4º de 1993 destinado en el Botiquín.

Aquí podemos apreciar como se cuidaba la zona ajardinada,
impidiendo con cintas, cuando se sembraba, que alguien pudiera pisarla.


Los viejos pero duros camiones Kaiser Continetal

Zona ajardinada del patio de Armas.

Escudo Nacional realizado por los propios artilleros

Nuevo monumento a los Caidos en el Patio de Armas

DIFERENTES DENOMINACIONES QUE HA TENIDO NUESTRO REGIMIENTO, A LO LARGO DE LA HISTORIA


Año 1811.- Tercer Escuadrón de Artillería a Caballo del Tercer Departamento, constituido por una Compañía de Plana Mayor, y tres Compañías a Caballo de 93 plazas.

Año 1835.- Brigada Montada del Tercer Departamento, con cuatro Compañías de cañones de “a ocho”.
Año 1854.- Segunda Brigada Montada, su número de piezas se reduce a cuatro por Compañía.

Año 1859.- Segundo Regimiento Montado, por transformación de las Brigadas en Regimientos.

Año 1884.- Primer Regimiento de Cuerpo de Ejército, por creación en tiempos de D. Alfonso XII, de cinco Regimientos Divisionarios, cinco de Cuerpo de Ejército, uno de Montaña y uno de Sitio.
Año 1918.- Tercer Regimiento de Artillería Ligera, por Real Decreto de 6 de marzo de de 1918, se introducen reformas en la organización de la Artillería. Quedando ésta constituida por diez Regimientos Ligeros de Campaña, un Regimiento a Caballo, y otras Unidades, correspondiendo a nuestro Regimiento la denominación indicada, pero conocido popularmente como “Tercero Ligero”. Nombre por el que sería reconocido durante mucho tiempo, aunque se le cambiara en diferentes ocasiones.

Año 1929.- Segundo Regimiento de Artillería Ligera, tras la disolución del Arma por el General primo de Rivera.

Año 1931.- Tercer Regimiento de Artillería Ligera, por disposición del Gobierno de la 2ª República, en que se crea una Brigada de Artillería Ligera para cada una de las ocho Divisiones orgánicas, asignándole una Plantilla de seis Baterías de cañones de 7,5 cm. Con este nombre y en el año 1936 toma parte en la Guerra Civil española, creándose nuevas Baterías para atender a las necesidades de la guerra. En el año 1937 cuenta con 36 Baterías que combaten en distintos frentes. En 1938 se crean cinco Baterías más, llegando a tener un total de 41.

Año 1939.- Regimiento de Artillería Divisionaria nº 14, constituido por una Plana Mayor, una batería de Destinos y otra de Depósito, junto con tres Grupos de Armas, con materiales del 105/30 para el primero, del 75/27 para el segundo y del 65/17 para el tercero.
En 1943, a causa de la 2ª Guerra Mundial, se organiza un total de cuatro Grupos, destacando Baterías a varias poblaciones costeras de Huelva.
Año 1960.- Regimiento de Artillería nº 14, de la División de Infantería “Guzmán el Bueno”.
Año 1965.- Regimiento de Artillería de Campaña nº 14. El 10 de julio de 1965, según instrucción del E.M.C. nº 165 se constituye la División de Infantería Mecanizada “Guzmán el Bueno” nº 2, localizada en Sevilla, y entre sus Unidades subordinadas, figura el Regimiento con la citada denominación, que ha permanecido hasta su disolución el 31 de diciembre de 1995.

FOTOGRAFIAS PARA EL RECUERDO

Obus 105/22 en posición en la explanada exterior del Cuartel de Pineda 1936


1ª Sección de la 1ª Batería del 3º Ligero en Lagar de la Cruz (Córdoba), agosto 1936


Mandos y Tropa de la 1ª Batería del 3º Ligero, en la zona de Córdoba. (Octubre 1936)

Suboficiales y Tropa de la 1ª Batería en Lagar de la Cruz (Córdoba) septiembre del 36

MI AMIGO RAFAEL CABELLO Y MIS VIEJAS NIÑAS DE HIERRO M-44


Aún recuerdo la sensación de desencanto cuando llegué al RACA 14 en agosto del 79, y me encontré con aquellas vetustas piezas ATP M-44. El alma se me cayó al verlas, después de haber realizado en Fuencarral durante un año, el curso de Jefe de Pieza ATP con el M-109 A-1
¡Quien me diría en aquel momento, que dos años más tarde, lloraría como un niño, al entregarlas al RACA 13 de Melilla.
Recuerdo el olor intenso a gasolina que despedía sus motores, los petardazos que tronaban por esos tubos de escape, aquellas pesadas rejillas que tapaban los viejos carburadores, que mis queridos y recordados amigos Damas y Diego (unos monstruos de especialistas en mecánica), y Sosa Benítez (armero), mantenían a punto, para que aquellos enormes artilugios de hierro, siguieran funcionando, a pesar de las batallas ya superadas.
Cada mañana antes del mantenimiento, era difícil encontrar una pieza ATP, que arrancase por sí sola. La primera frase del sargento a sus soldados solía ser: ¡“Artilleros el biberón”!. Entonces cogían la “manguera”, y tomábamos la corriente, de aquella que había tenido la suerte de arrancar, después de infinitos intentos, y de casi agotar la batería. Así una a una, conseguíamos que el Grupo tronase como si de varios Regimientos se tratase. El ruido era ensordecedor y la humareda irrespirable, pero eran nuestras queridas piezas, nuestras “niñas” a las que cuidábamos y mimábamos. Estas habían llegado a principios de 1976, procedentes del ATP XI para sustituir, a las remolcadas del mismo calibre (155/23).
Se comentaba que llegaron a España procedente de EE.UU. aproximadamente en 1957, y que habían sido fabricadas durante la II Guerra Mundial, participando en ella.
Como curiosidad mencionar que su parte delantera, es decir donde iba alojado el motor, correspondía a la parte trasera del viejo Carro de Combate M-41. El armamento estaba situado en una estructura acorazada abierta por arriba, en la cual se alojaban los 5 sirvientes del arma, así como un obús del calibre 155/23 mm.
Corría finales del año de 1980, cuando marchamos a realizar ejercicios con nuestras piezas ATP de entonces, las mencionadas M-44. Solíamos ir a la zona de Las Canteras (Alcalá de Guadaira), justo en los terrenos del antiguo y desaparecido Batallón de Carros del Soria 9.
A la vuelta después de un día de intenso trabajo, la columna marchaba sin novedad. La Plana Mayor en cabeza con vehículos de ruedas (no teníamos TOA,s), y después la 4ª y 5ª Batería (no existía aun la 6ª Batería), cerrando la marcha la Bía de Servicios. , con aquellos fenómenos mecánicos, siempre atentos a cualquier posible avería.
Yo pertenecía a la 5ª Batería y mandaba la pieza roja (cada una tenía un circulito de un color determinado). Por aquella fecha estaba al mando el Capitán Palomar Millán, siendo el Jefe de la Línea de Piezas el Tte. Landín Fraga. Veía como delante circulaban las piezas de la 4ª Bía. que mandaba creo recordar el Capitán Peña Jaraiz. En un momento dado, y entre el atronador ruido de los motores, y el humo que estos despedían, observo extrañado como una pieza de la 4ª se sale de la carretera, y gira bruscamente hacia la derecha, metiéndose entre el sembrado, caminos, veredas, riachuelos, y atravesando todo lo que se le ponía por delante. Mis ojos no daban crédito a lo que veía, ¿que estaba sucediendo?
La columna siguió avanzando lentamente, para evitar un posible accidente con frenadas bruscas, aunque nuestra vista seguía fija, en aquella desbocada pieza que corría cada vez a mayor velocidad. Pero cuando llegué al punto donde se salió de la carretera, compruebo como en mitad de la calzada, se encuentra una cadena con un eslabón partido, y fue cuando comprendí lo ocurrido.
En ese instante observo como la inmensa mole de hierro de 28,5 toneladas, con el jefe de Pieza y los cinco sirvientes dentro, sigue sin control, ya que al no tener cadena derecha, esta giró inesperadamente hacia dicho lado, y el conductor agustiado por la inesperada situación, se veía impotente para detenerla. ¡Horror! Iban directamente hacia un gran poste metálico de corriente de alto voltaje. ¡Dios mio, pensé, se van a electrocutar todos!. Si chocan contra el, morirán achicharrados. La pieza iba dando bandazos y saltando sobre el irregular terreno.
Se escuchaban voces, gritos, se observaba como los artilleros se caían de sus asientos, y cada vez más cerca del maldito poste de electricidad. El resto de la columna del Grupo, se detuvo esperando un milagro, pues el impacto era inminente. En el último instante, el conductor consiguió dar un giro brusco al volante, que parecía un manillar de bicicleta, consiguiendo evitar el mortal choque contra el poste metálico de corriente electrica, pero no pudo impedir que se estrellase contra un gran poste de teléfono, que se encontraba a escasos metros del otro, y que era de madera. El poste se partió en dos, y cayó sobre la pieza, los artilleros quedaron enrollados entre sus cables con la incertidumbre de si estos portaban corriente. Otros como consecuencia del impacto saltaron por los aires cayendo fuera del ATP (recuerdo que el M-44 era descapotable permanente), es decir no tenía techo.
Y allí estaba mi amigo el sargento el cordobés Rafael Cabello García, Jefe de la pieza, haciendo intentos por sujetarse la peluca con una mano, aunque no pudo evitar que esta como consecuencia de los botes y del choque, se diera la vuelta quedando del revés. se escuchaba su voz, ordenando a sus artilleros ¡Vamos fuera, fuera, sin tocar un cable! Pensando que estos eran de alto voltaje. Cada uno saltaba por donde podía, y el último en bajar fue el sargento, que haciendo gala de una gran profesionalidad, no abandonó la pieza, hasta que el último artillero no se encontró a salvo. Por fortuna todo acabó con una pequeña fractura de brazo, y muchas pero leves magulladuras. Todos lo pudieron contar. Aun recuerdo a mi amigo Rafael, cuando vio acercarse al jefe de la Batería, y antes de dar novedades, comprobó que ninguno tenía heridas de gravedad, se sacudió el polvo del uniforme, se colocó correctamente el peluquín, buscó una gorra de las muchas que había esparcidas por el suelo, se la puso y gritó: ¡“Sin novedad mi capitán”!
Aun se escuchaba los quejidos de algunos dolidos artilleros, que sentados en la hierba, se observaban incrédulos, sin explicarse como después de lo ocurrido seguían vivos.

Antonio Lozano Herrera

FACHADA PRINCIPAL DEL ACUARTELAMIENTO "DAOIZ Y VELARDE"


Fachada principal del Acuartelamiento Daoiz y Velarde. Sin comentarios. Estoy dispuesto a organizar una manifectación "pacífica" por supuesto, para protestar por tan magno crimen cultural. No olvidemos que el edificio lo construyó el prestigioso arquitecto Anibal González (el mismo que diseñó la Plaza de España), con motivo de la Exposición Universal del 29.
¿Alguien se imagina, que llegaran las máquinas excavadoras a derribar nuestra emblemática "Plaza de España", para construir viviendas? ¡LUCHEMOS!

SALON DE ACTOS DEL ACUARTELAMIENTO


Aquí tenemos lo que queda del Salón de Actos, aquel entrañable lugar donde proyectaban a la tropa cada tarde una buena película. Donde se ofrecian actuaciones de teatro, y se daban conferencias y charlas.
¡Quien diría que es el mismo lugar!